Prueba y verdad. Reflexiones desde la obra de Michele Taruffo
DOI:
https://doi.org/10.63865/temasp.v36n36a4Palavras-chave:
Conocimiento, contexto procesal, enunciado fáctico, prueba, verdadResumo
En este artículo se reflexiona sobre los conceptos de prueba y verdad con fundamento en el trabajo del maestro Michele Taruffo, a través de una metodología analítica y crítica hermenéutica, utilizando herramientas como la globalización del análisis, el empleo sistemático de la comparación y el estudio interdisciplinar, elementos que destacaba el insigne maestro en el abordaje de los problemas planteados.
En el discurso teórico se abordan temas como: enunciados fácticos, el contexto procesal, la prueba y su relacionamiento con el fin de verdad en el proceso. Se encontrará cómo los autores presentan un estándar para la construcción de enunciados, fijando el inicio de todo proceso en la realidad, señalando que el contexto procesal es un espacio donde convergen varios puntos de vista que conforman un escenario en el cual debutan los enunciados. Asimismo, se presenta la prueba como aporte de conocimiento y como elemento de persuasión; finalmente, se señala que el juez, en su valoración, en todo caso debe establecer la correspondencia del enunciado con la realidad del hecho que se describe, en una constante relación entre prueba y verdad.
Además, se indaga por el proceso y la dinámica de producción de conocimiento desde una perspectiva empírica, centrando el estudio en la técnica de formulación y discusión sobre los enunciados que tienen como base hechos que pueden ser verdaderos o falsos, según el interés de parte y la visión normativa o lógica con que se evalúen, asegurando con ello la necesaria aptitud para el dominio de las narraciones y su puesta en escena, a la luz de las cuales la función de la prueba como fuente de conocimiento y persuasión puede denotar mayor importancia para la democracia y la justicia de la decisión.